viernes, 28 de octubre de 2022

Actividad para trabajar el otoño (diseña con flipped classroom)

Interculturalidad en Otoño

Conozcamos nuestras tradiciones: similitudes/diferencias con otras

Se conoce que la cultura otorga una identidad y ayuda a forjar el carácter, los valores compartidos a través de la comunidad, dando un sentido de pertenencia y seguridad. Se trabajará la diversidad cultural en el proceso educativo, no como elemento segregador o diferenciador, sino como elemento enriquecedor, inclusivo y articulado. Por ello, invitamos a que los padres y madres de nuestros discentes los guíen por la siguiente actividad. 

Por favor, recordad que la actividad es para que la trabajen los infantes, les podéis guiar/ayudar, pero NO se la hagáis. Gracias de antemano por vuestra colaboración, sin vosotros sería imposible desarrollar esta modalidad de aprendizaje.

Tan solo debéis pulsar encima de la siguiente imagen para acceder al enlace y seguir las instrucciones, no tengáis miedo, es algo muy sencillo.



Tras ello, para empezar la actividad deberás pulsar sobre:


¡¡ DISFRUTAD !!

NOTA: Si es la primera vez que accedes a esa web tendrás también que "aceptar" las "cookies", no te preocupes es algo normal. Ejemplo:



domingo, 3 de julio de 2022

Educación musical y habilidades docentes


Podemos inferir que en el s.XX la música pasa a ser parte de un entorno interdisciplinar, desde ese punto de vista, el universitario que se forma debe ser un intelectual integral donde la música forma parte de su bagaje, cultura y disfrute. Por ello, es indispensable pasar por el conocimiento musical, en especial, de sus aspectos básicos: historia y estética. A nivel profesional, podemos considerar que la Joven Orquesta Nacional de España es una excelente “cantera” para formar nuevos profesionales de la música. Los dos ponentes permiten constatar la importancia de la música en la educación en general, en los últimos años los neurocientíficos han demostrado con múltiples investigaciones educativas, donde la música es una de las pocas actividades que implica prácticamente todas las funciones cognitivas humanas, estimulando la plasticidad cerebral y el crecimiento de diferentes áreas del cerebro a un ritmo más elevado que los discentes que no poseen una educación musical. Actualmente sabemos que la práctica musical altera la psicofísica, la cognición e incluso la fisiología sináptica (Zatorre 2005).

Como futuros profesionales de la educación no hemos de olvidar que la música nos acompaña en todas las etapas de nuestra vida y, con la evolución cultural de nuestro país, podemos afirmar que en la actualidad cada vez se tiene más presente que la educación musical tiene un papel clave en la formación holística de nuestros discentes, por ello, las materias artísticas son imprescindibles para el buen desarrollo de los infantes. Un ejemplo, lo hallamos en la actual ley de educación (LOMLOE) donde realiza mejoras de gran interés que suponen claramente un avance en la educación en esta materia. Sin olvidar, que hemos pasado por etapas educativas de estancamiento o incluso de retroceso, recordemos que hemos tenido ministros de educación que consideraban que “hay asignaturas que distraen” (Wert 2012) como las artes, humanidades y ciencias sociales.

Concluyendo esta primera intervención, podemos afirmar que se ha encontrado una cercana relación de la música con otras competencias intelectuales; cuanto antes empecemos a educar a nuestros discentes en esta competencia, mayores serán las posibilidades que tendrán para fortalecer las diversas dimensiones como futuros ciudadanos. La educación musical permitirá que los infantes desarrollen su capacidad de escucha, concentración, abstracción, expresión, autoestima, criterio, responsabilidad, disciplina, respeto, habilidades sociales y actitud creativa. Para poder llegar a formar, transmitir y lograr estas capacidades es imprescindible que todo educador posea un bagaje y educación musical mínimos de calidad.

 ¿el artista nace o se hace?

Hace unos años leí una entrevista de un famoso muralista mexicano llamado Federico Kampf donde aseguraba que el artista nace, no se hace, ya que, de acuerdo con su propia experiencia, hay algo en el artista que desde adentro le impulsa a dedicarse a estas actividades. No obstante, también he podido leer en diversas entrevistas de muchos otros famosos artistas, que al inicio de su carrera eran más bien alumnos mediocres y con perseverancia y un trabajo constante han llegado a lograr sus objetivos. Por lo tanto, nos encontramos frente a una gran dualidad: autores que consideran que ser artista es tener un don innato y los que defienden que con una buena formación se puede llegar al mismo fin. 

El propio Diego Velázquez no emergió de una marmita de gracia artística. Su talento ya se apreciaba en la infancia, sí, pero nunca como un encapsulado prodigio (Torrijos 2015). Estaremos todos de acuerdo que unos buenos cimientos son indispensables para desarrollar la vocación artística y buscar tu propio camino como artista; sin embargo, para lograr ese "hito" son imprescindibles unos recursos formativos que permitan "cimentar" ese futuro talento ya sea innato o adquirido. Tal y como hemos estudiado en la asignatura de innovación, cualquier persona puede aprender y desarrollar la capacidad creativa si tiene vocación e interés en satisfacer sus anhelos artísticos.

¿Y vosotros/as qué pensáis; el artista nace o se hace?

Considero que es elemental una formación continua para poder mejora y alcanzar la excelencia y el perfeccionamiento, poseer una actitud de auto–mejora, anhelando un deseo de crecimiento personal, estas características personales vinculadas a una actitud ingeniosa y creativa. A su vez, el contexto no es decisivo como la persona, pero es una variable muy importante que influye considerablemente (Bronfenbrenner 1986).

Por otro lado, la creatividad no es algo aparte del conocimiento. Es una cualidad del conocimiento y aunque pueda reconocerse específicamente, no es algo aparte del conocimiento. Es decir, el pensar en sí es un acto creativo, la creatividad es una característica intrínseca del pensamiento (Herrán 2008).

Recordando mis aprendizajes en la asignatura de Dificultades de Aprendizaje, podemos hablar de talento cuando una persona muestra un rendimiento superior en uno o más campos de la actividad humana, recordemos que ese “talento”, también se desarrolla mediante el trabajo sistemático. Sin embargo, estaríamos cayendo en un mito si damos por hecho que la persona “talentosa” denominada en muchas ocasiones como “genio” avanza en todo caso aislado como autodidacta y logrando el éxito académico sin necesidad de ayuda. Por regla general, hoy en día sabemos que los grandes “genios” necesitaron referentes y guías que les orientaron, también los apoyaron para poder alcanzar y potenciar sus capacidades.

Referencias Bibliográficas:

De la Herrán, A. (2009a). Contribución al concepto de creatividad: un enfoque paquidérmico (1ª parte), en Educación y Futuro 21, pp. 43-70.

De la Herrán, A. (2009b). Técnicas didácticas en la práctica de la creatividad formativa, en J. Paredes Labra, y A. De la Herrán (coords.). La práctica de la innovación educativa, págs. 135-160

Beiras, A. (1998). Estado actual de las neurociencias. L. Doval y MA Santos R.(Eds.). Educación y Neurociencia, 21, 31.

Casas, María Victoria (2001). ¿Por qué los niños deben aprender música? Colombia Médica, 32(4) ,197-204. alimento de la neurociencia? Naturaleza, 434(7031), 312-315. 

Francisco De Anda Corral, J. (2021, octubre 20). Federico Kampf hará en Dubái el mural holográfico más grande del mundo. El

Torrijos, P. (2015, marzo 4). ¿Se puede aprender a ser artista? Jot Down Cultural Magazine. 

viernes, 28 de enero de 2022

Un poco de neurociencia...



En el último año me ha dado por devorar libros y manuales sobre Neurociencia aplicada a la educación o Neurociencia educativa, denominada también como Neuroeducación. La Neurociencia educativa nos ayuda a los docentes y educadores a conocer y saber cómo funciona el cerebro y cómo intervienen los procesos neurobiológicos en el aprendizaje, para favorecer que éste sea más eficaz y óptimo. Por otro lado, permite derribar grandes tópicos y neuromitos, que por desgracia están muy arraigados en algunos profesionales que no apuestan por la formación continua.

Quería recomendaros los siguientes ejemplares:




Este primer libro habla "todo aquello que los educadores siempre han querido saber sobre el cerebro de sus alumnos y nunca nadie se ha atrevido a explicárselo de manera comprensible y útil". Para sorpresa de muchos, el resultado no echa por tierra la totalidad de la pedagogía moderna, sino que da una explicación científica complementaria a por qué, si se trabaja con conocimiento y dedicación, todo funciona razonablemente bien. Y un argumento sólido para no dar marcha atrás, como parecen querer algunas voces desmemoriadas. Un libro riguroso, claro y de agradable lectura, lleno de ideas para meditar sobre el oficio de ser aprendices.





En este segundo ejemplar se explica que la neuroeducación es una disciplina joven y en crecimiento pero consolidada. Los estudios en neurociencia de estas dos últimas décadas y el análisis del desarrollo, la maduración y el funcionamiento del cerebro, con relación a las distintas funciones mentales, incluidas las que intervienen en los procesos de aprendizaje, han empezado a dar un cuerpo de conocimiento suficientemente amplio y sólido. Esto debe ser tenido en cuenta durante el desarrollo de nuevas estrategias pedagógicas y la práctica docente diaria. El objetivo de este libro es dar a conocer la biología del cerebro, en especial en lo tocante a la capacidad de aprendizaje, para reflexionar sobre los procesos educativos. ¿Cómo se forma y madura el cerebro y qué relación tiene con la progresión de los niños y los adolescentes? ¿De qué manera se relaciona la biología cerebral con el entorno social, cultural y educativo? ¿Qué papel juegan las emociones? ¿Por qué hay cosas que recordamos toda la vida, mientras que otras se olvidan rápidamente? ¿Qué importancia tienen la motivación y el esfuerzo? ¿Por qué el juego y el aprendizaje cooperativo son tan importantes? Y como característica diferencial respecto a otros tratados, ¿de qué forma influye todo esto en la futura vida mental de los alumnos a través del modelaje de su cerebro? Explicado de forma rigurosa pero muy asequible a todos los educadores (maestros, formadores, coachers, pedagogos, especialistas en didáctica, etc.), el libro cuenta con numerosos esquemas y ejemplos para facilitar el paso de la teoría a la práctica.
:: + INFO o COMPRAR ::



Sobre el autor os puedo contar que David Bueno i Torrens es profesor e investigador de genética en la Universidad de Barcelona y ha sido investigador en la Universidad de Oxford. Su trabajo se centra en la formación del sistema nervioso y su relación con la conducta y los procesos de aprendizaje. Ha publicado sesenta artículos científicos especializados. Comprometido también en la socialización del conocimiento científico, ha publicado trece libros de divulgación, una novela para acercar la biología a los jóvenes y más de cuatrocientos artículos en prensa. Colabora en diversos programas de radio, ha participado en la redacción de obras enciclopédicas y dirige la colección Catàlisi de libros de divulgación en Ediciones de la UB.